MP3JOSS

Oíd zagalejos- JUAN SERQUEIRA DE LIMA ~Spanish Court Music in New Spain (Sutro Manuscript, 17th C)

Oíd zagalejos- JUAN SERQUEIRA DE LIMA ~Spanish Court Music in New Spain (Sutro Manuscript, 17th C)

Choose Download Format

Download MP3 Download MP4

Details

TitleOíd zagalejos- JUAN SERQUEIRA DE LIMA ~Spanish Court Music in New Spain (Sutro Manuscript, 17th C)
AuthorEnrique Guerrero “Música Virreinal”
Duration4:40
File FormatMP3 / MP4
Original URL https://youtube.com/watch?v=jysl3YCjwnk

Description

"Oíd zagalejos del Nares" de JUAN SERQUEIRA DE LIMA (Serqueyra) (1655-1726).

“Indicios biográficos de Juan de Serqueyra
Este compositor nació en Portugal. El interés por conocer su vida y obra se ha visto limitado por la ausencia de datos sobre los años anteriores a su llegada a España. Incluso en algunos documentos su apellido aparece de diferentes maneras: Siqueiros, Sequeiros, Serqueira o Serqueiros, mientras que en las partituras del manuscrito Sutro 1 aparece como Serqueyra.

En su vida profesional se le reconoció como instrumentista de arpa y guitarra, compositor y director, pero hasta el momento no se ha encontrado información que refiera dónde y con quién realizó sus estudios musicales. La primera actividad registrada en tierras españolas fue en 1671, con la compañía de Juan Correa y María Rojo, en Badajoz. En 1673 se une como arpista a la compañía de Diego Antonio Velarde, en Andalucía, y de 1674 a 1675 participa en representaciones públicas con la compañía de Juan Manuel [sic.].

Hacia 1676 se encontraba trabajando en Granada cuando, a solicitud expresa del escritor Manuel Vallejo, fue invitado a Madrid para participar en los autos sacramentales del Corpus Christi. En dicha ocasión se representó el auto La serpiente de metal del destacado dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. A partir de entonces su carrera se desarrolló en actividades similares, que se llevaban a cabo anualmente, así como en representaciones del teatro público y cortesano, comedias, zarzuelas, óperas y semióperas.

Sequeiros se convirtió en uno de los principales músicos teatrales de la Corte, en la que permaneció el resto de su vida, siempre ligado a las compañías que trabajaban para la Villa y Palacio, en las que se le incluyó ininterrumpidamente durante más de cuarenta años.

Su extensa y fructífera labor musical le hizo alcanzar un gran prestigio, llegando a colaborar con los más conocidos instrumentistas, compositores, cantantes, dramaturgos y demás personalidades del medio teatral, desde finales del siglo XVII hasta comienzos del XVIII.

Su desempeño en la compañía de Miguel Vallejo en el año 1679 le permitió incursionar en la composición de loas y bailes para la corte. Se conoce que en ese año compuso la fiesta Siquis y Cupido. También trabajó junto a Gregorio de la Rosa supervisando ensayos en reposiciones de obras como Ni amor se libra de amor, de Calderón de la Barca, con música de Juan de Hidalgo. Más tarde tomó parte en la reposición de la ópera La púrpura de la rosa, de los mismos autores.

Su carrera se desarrolló en un período de transformación, donde la música teatral española estaba expuesta a las influencias de otras regiones de Europa. No obstante, mantuvo un respeto por las tradiciones melódico-rítmicas de España, si bien Flórez (Ibíd.) afirma que, en cuanto a la estructura formal y el acompañamiento, empleó patrones tomados de la música italiana y francesa.

Juan de Serqueyra recibió el reconocimiento de sus contemporáneos y fue incluido por J. F. Corominas, en el Aposento anticrítico (1726), entre los compositores más importantes de su época, junto a Literes, Nebra, Albinoni, Corelli y Vivaldi. Sobre su trascendencia, Louise Stein (1999, p.937) afirma: “Seguramente [fue] el músico más prestigioso y de mayor talento del teatro musical de su tiempo […].”

Además del manuscrito Sutro 1 se han encontrado obras de Serqueyra en otros acervos, como el Archivo de la Catedral de Segovia y el manuscrito 2478 de la Biblioteca Nacional de España. En este último existen algunas coincidencias con el Sutro 1. Tal es el caso de los siguientes tonos humanos: Surcaba en brazos de Paris –con un cambio de compás hacia la mitad de la pieza– y Quien te ha dicho Velilla –modificado como “Juanilla” en el manuscrito de la Biblioteca Nacional de España–. Sin embargo, no se aprecian otras diferencias en la melodía, el texto y el acompañamiento de las mismas".
MARTA ADELAIDA SANTIBÁÑEZ HERNÁNDEZ. Tonos Humanos de Juan de Serqueyra (C. 1655 - C. 1726) Pertenecientes al Manuscrito Sutro 1. Selección, Estudio, Transcripción e Interpretación. Tesina, 2021. Facultad de Música, UNAM. Tutora: DRA. MARÍA DIEZ-CANEDO FLORES. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ficha/3598280

Obra extraída del álbum: Oíd, oíd mis suspiros. Canciones de un manuscrito de la Nueva España del siglo XVII.
Intepretan: Ruth Ramírez (Mezzosoprano), Jennifer Sayre (Arpa), Richard Savino (Guitarra Barroca), Juán Antonio Guzmán (Clave), Abel Maní (Viola da Gamba).
LUZAM, Contacto Cultura: Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos.
Imágenes: Entrada de un rey español a Madrid (ca. 1750). Detalle del biombo de doce hojas (óleo sobre tela y hoja de oro). Col. Particular (28 septiembre 2024).

🎧 Just For You

🎵 Shake It To The Max (Fly) - Moliy, Silent… 🎵 Messy - Lola Young 🎵 Firework - Katy Perry 🎵 Uptown Funk - Mark Ronson Feat. Bruno Mars 🎵 Price Tag - Jessie J Feat. B.o.b 🎵 Closer - The Chainsmokers Feat. Halsey 🎵 Childlike Things - Fka Twigs 🎵 Anxiety - Doechii 🎵 Party Rock Anthem - Lmfao Feat. Lauren… 🎵 Can I Gaal Yu - Sickboyrari 🎵 We Pray - Coldplay Feat. Little Simz… 🎵 Forget You - Ceelo Green